miércoles, 4 de abril de 2018

FAUNOS DEL MONASTERIO DEL PAULAR

HISTORIA:

Mascarón de Sátiro que protege y aleja los maleficios del mundo.

Estos mascarones son la representación de los que hay en la reja que separa la iglesia del monasterio de el Paular a la comunidad del pueblo.

Peculiaridades dignas de destacar de esta reja del siglo XV, consisten en doce pequeños mascarones de chapa adosada, con cabecillas barbadas y grandes orejas puntiagudas, indudables representaciones de sátiros.

Tres de ellos sacan la lengua, permaneciendo serios los demás, la alternancia de caras o máscaras en gestos respectivos de seriedad y de burla (la boca cerrada, unas; abiertas, otras, mostrándonos la lengua), es iconografía popular y alegórica de alejamiento de males, relativa a una protección de aquella contra los maleficios del mundo, y en relación simbólica que une estrechamente el popularismo,  debida al gran maestro forjador Fray Francisco de Salamanca con su cultura y conocimiento del mundo clásico, al ser captado en los rostros de unos sátiros.
     Nota: SEPARATA DE CUADERNOS DE HISTORIA Y ARTE III Página 46 a 49 .
                  REJA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL PAULAR, Rascafria (Madrid)
                  por FERNANDO DE OLAGUER-FELIÚ Y ALONSO. Academia de San Dámaso. Arzobispado de Madrid.

viernes, 24 de abril de 2015

FOLLIES


                            Paradigma del Atrezzista

    FOLLIES
    - Construcción de Letreros luminoso con un nuevo concepto 
en base a la tecnología Led, donde se optimiza todo, en especial 
el espacio de fondo con solo 25mm. de grosor. Registrado en la 
OEPM CON Nº U201200333. como Modelo de Utilidad. 
Para una de las escena de la obra teatral de “ Follies “, 
Dirigida por Mario Gas, producción del Teatro Español.( Año 2012 )




















viernes, 9 de enero de 2015

Talla en goma espuma





























                                                                                                                                                                                                                                                                             






                                                                             
                                                                                                                           

martes, 20 de mayo de 2014

LOS OFICIOS COMO APRENDIZAJE PARA EL CONSTRUCTOR DE ATREZZO








                                             



En Granada en los años 70 existían por doquier
pequeños talleres que podía ser un portalón o
estar en los bajos de cualquier casa antigua,
podían estar en callejuelas del centro de la
ciudad o en barrios pegados como el Albaizín,
el Zaidín y siempre estaban muy cerca de
donde vivíamos, por lo tanto la relación era 
cotidiana aveces estrecha por que quien no
tenía un amigo familiar trabajando en esos
tallercitos que la mayoría eran de gente 
artesana, maestros que trabajaban los 
materiales con la conciencia total de años
trabajando esa materia con herramientas 
básicas que a partir de estas se fabricaban
otras variantes, llegue a conocer incluso a 
los últimos hojalateros que con su taller
acuestas arreglaban ollas y sartenes y
hasta te fabricaban raseras para los 
braseros, candiles de aceite y si le sobraba
una tirilla de chapa te hacia una palomita.
La mayoría por no decir todos, eran maestros
sin estudios y lo que sabían lo aprendieron
desde que entraron en un taller de aprendiz,
claro eran otros tiempos.